21 de octubre de 2011

La UNC ya reconoce la identidad de género

Plantea derechos para las personas transexuales en el ámbito universitario. Lo novedoso de dicha reglamentación es que no hay antecedentes de este tipo en ninguna universidad del país y de Latino América.

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) aprobó el último martes 18 de octubre, un proyecto que busca respetar la identidad de género de estudiantes transexuales en el ámbito académico. Con esta disposición la alta casa de estudio se declara "libre de discriminación por identidad y expresión de género".
"Hemos dado un paso trascendental. El proyecto reconoce administrativamente el nombre y género auto percibido por las personas trans y compromete a todas las Facultades y Escuelas de la UNC a apuntalar la inclusión del colectivo en la educación pública", afirmó Samanta Peretti de Devenir Diverse.
La ordenanza contempla, además, la reforma administrativa y de los sistemas informáticos, así como la implementación de políticas institucionales que tiendan al reconocimiento de la identidad auto percibida de las personas. También prevé la promoción de acciones de sensibilización, formación y construcción de prácticas no discriminatorias y la inclusión de contenidos teóricos y prácticos que hagan referencia a normativas vigentes de derechos humanos y modos de intervención profesional que respeten la identidad y expresión de género de las personas.
A su vez, el proyecto insta a la Dirección de Salud de la Secretaria de Asuntos Estudiantiles, a los Hospitales Escuelas de la Facultad de Ciencias Médicas y a otras áreas de salud del ámbito universitario para que elaboren e implementen protocolos de atención integral respetuosos de la identidad y expresión de género de las personas. En este mismo sentido sugiere la implementación de estos protocolos en la Obra Social Universitaria (DASPU).
Por último, la Defensoría de la Comunidad Universitaria será el organismo encargado de receptar denuncias por discriminación basadas en cuestiones atinentes a la identidad y expresión de género dentro del ámbito universitario.

26 de junio de 2011

Integracion escolar de chicos discapacitados

   En Barrio Parque Latino, se encuentra uno de los pocos colegios que unifica a todos los alumnos sin importar si poseen algún tipo de discapacidad.

   Hablar de integración escolar supone adoptar una postura frente a las personas con necesidades educativas especiales y sus familias. Implica desde un principio tomar a la escuela como una institución que debe estar abierta a la diversidad, respetando el derecho a la educación para todos los niños.
   Pensar en integración escolar supone respetar las diferencias, los tiempos y las posibilidades individuales de cada alumno con necesidades especiales.
    La idea del colegio “Jorge Vocos Lescano” es un proyecto que está abocado a la diversidad. En la escuela se encuentran personas con discapacidades; este plan está basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad, la Constitución Nacional y la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes 26.011; entre otras normativas.
   En toda la escuela, dependiendo de las necesidades educativas de cada alumno, se ve la cuestión de las adecuaciones curriculares. La currícula, que es propuesta por Nación y luego por las provincias, se llama Diseño Curricular. Cada escuela selecciona los temas que se darán en clases, hay una cantidad básica de contenidos que son los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios). En aquellos alumnos que tienen discapacidades de tipo intelectual, se les hace una adecuación del contenido que ven los demás compañeros.
   Al finalizar el año, los alumnos han logrado todos los objetivos que tenían planteados; y los que tienen adecuaciones, los objetivos que se habían planteado para ellos en el contexto general. Esos chicos llevan en las libretas informes especiales, porque para esos chicos se aplicó la modalidad de educación especial.
    “Ese seguimiento requiere que haya reuniones periódicas, porque muchos de estos chicos, además de tener psicólogos, psicopedagogos fuera de la escuela, tienen los maestros integradores que asisten a las clases. Algunos asisten cuando los chicos tienen muchas problemáticas, por ejemplo en el caso de Lourdes Angeloz, los acompañan durante toda la jornada. Los demás integradores vienen, se ponen de acuerdo con los maestros para ver los temas que está enseñando y reforzar los conceptos en sus casas”. Contó la Directora, Susana Zatti.
   Además contó que en la escuela se encuentra trabajando, como auxiliar de dirección, una chica que tiene síndrome de down; que agiliza mucho las tareas de los directivos. Al cerrar la entrevista se le pidió un mensaje para la sociedad, y sostuvo que “Todas las personas son diferentes, entonces se debe instalar modalidades necesarias para que todos podamos desarrollar nuestra vida con cierta comodidad, sin un esfuerzo exagerado por no haber estado contado en la lista”.
   Al preguntarle a Claudia Salomón, docente de nivel inicial y madre de dos alumnos que concurren al colegio desde pre jardín, cual era su posición en cuanto a la inclusión de chicos discapacitados en la escuela; nos dijo que le parece importante que se integren a todos los niños, sin distinguir si tienen alguna problemática o no. En los años que lleva como docente ha trabajado en su mayoría con niños que tienen síndrome de down y que no todos presentan el mismo patrón de conducta. Cuenta que este año tiene entre sus alumnos a Lucia, una nena a la que le cuesta hablar en grupo, y que hay días en los que llega a la salita con muchas ganas de hablar y hablar; entonces la seño le pide a los demás chicos que aprovechen y escuchen todo lo que Lucia tiene para decir, ya que no es habitual.
   Desde el punto de vista como madre le parece importante que sus hijos compartan la educación con niños diferentes “Para que aprendan a tener tolerancia, comprensión y solidaridad”. Lucia, su hija más grande, nunca tuvo problemas con aceptar a chicos con capacidades especiales. En cambio a su hijo menor, Nicolás, le costó un poco mas, ya que cuando cursaba primer grado por primera vez se integraba a una nena en silla de ruedas; lo cual era diferente a lo que venían trabajando. Él necesitó de tiempo para poder aceptarla y lo hizo cuando cursaban segundo grado, invitándola a su cumple años.
   Hablando con Mariana Angeloz, mamá de Lourdes que es una nena especial, opina sobre como se siente al haber encontrado un lugar donde la integración de su hija no es un problema. “Para Lourdes y para mí como mamá, el hecho de que el colegio le haya abierto las puertas es fabuloso, es casi un milagro. Lo que desearía cualquier mama para su hijo y para un hijo especial lo mismo. Que encuentre un lugar que lo reciban tal cual es como una persona y no como un problema o como un enfermo, sino como una persona especial.”
   Al mencionar las experiencias por las que ella con su hija tuvieron que pasar antes de llegar a este colegio, hace referencia al trato discriminatorio que recibieron por parte de escuelas especializadas en integración de personas con discapacidades, “En otros colegios me decían que no directamente, ya fuera especial o fuera un colegio que tuviera su departamento especializado en integración, tampoco la integraban porque la veían con demasiada discapacidad”.
   “Cuando llegué al Vocos Lescano, Silvana (Directora), me dijo exactamente las palabras que una madre quiere escuchar, casi en un principio no le creía porque era exactamente lo que quería escuchar. Que la iban a respetar, que ahí todos los chicos son especiales tuviera o no alguna discapacidad. Que la iban a querer por lo que es y no por lo que no tiene… Verdaderamente creo que son un ejemplo; y muchas veces pienso que me gustaría que la sociedad supiera, y por momentos digo, a lo mejor no quieren que diga nada porque van a ir todos los niños especiales, porque es un lugar que todos los chicos especiales les gustaría tener.”
   Como Lourdes es la primera alumna que asiste al colegio en sillas de ruedas, se tuvieron que hacer modificaciones edilicias para que pueda asistir a clases lo mas cómoda posible. La familia Angeloz presentó al colegio, un proyecto para construir una rampa que uniera la planta baja con el primer piso. “Se planteó la posibilidad de hacer la rampa, que también era complicada la parte edilicia para hacerla, así que fue todo un trámite. Pero al final lo logramos, nosotros les dijimos que pagábamos la rampa porque era costoso y el colegio no lo podía afrontar. Y en realidad, dijimos que queremos que Lourdes siga yendo al colegio, ellos nos dijeron que también querían que ella siga yendo, pero lo que pasaba era que estaba ese inconveniente. Ellos nos permitieron hacerlo en el patio del jardín de infantes. Todas estas cosas son difíciles porque todo cambio trae sus conflictos”. Cuenta la mamá de Lourdes.
    “Creo que en Córdoba nos falta mucho por aprender, en ese sentido, las adaptaciones de los lugares para que la gente especial pueda manejarse cómodamente en toda la ciudad. Lo ven siempre como un problema y en realidad es un derecho que tiene la gente especial. Si bien generalmente encostras gente buena que está bien predispuesta a ayudar; pero en la parte edilicia, desde el Gobierno mismo para abajo, es una deuda pendiente con la gente discapacitada.”

14 de junio de 2011

La tecnología en las personas

Según lo que expone el escritor Saramago en el texto, ¿Para qué sirve la comunicación? (http://perso.gratisweb.com/carlosmanzano/Saramago.htm) puedo compartir muchos puntos de vista y estar de acuerdo con sus  posturas; pero también difiero en varios de ellos. Lo que plantea con respecto a la aparición del ferrocarril a fines del siglo XIX, como hecho positivo en materia de comunicación es un buen ejemplo de cómo actuamos frente a los nuevo, a lo desconocido, siempre se mantiene un cierto recelo y se tiene miedo al cambio. Pero como él afirma: “tenemos que admitir que, a menudo, los progresos son buenos y malo a la vez…” Nada mas acertado, Internet es una clara evidencia de eso.

En el mundo actual, la tecnología abarca, prácticamente, todos los aspectos de la vida humana. Los grandes avances tecnológicos son utilizados tanto para el ocio como para el trabajo. Suelen producir fanatismo, codicia, entusiasmo, curiosidad y/o dependencia en las personas. Su empleo crea variadas controversias por los diferentes perjuicios que puede generar el uso incorrecto, como puede ser el abuso en sus diferentes tipos.

En la actualidad, los avances tecnológicos son usados en casi todas las actividades y por casi todas las personas. La utilización de la tecnología conduce a grandes debates que suelen llevar a la conclusión de que la tecnología es vicio y perjudicial, sin embargo, la tecnología, no es maligna sino que está mal empleada por los usuarios. Fue creada para conseguir beneficios para modificar la realidad, para mejorarla, pero muchas veces su verdadera función es errónea y es usada para actividades incorrectas, como la fabricación de material bélico o para actividades perversas como la prostitución en Internet. El abuso conlleva a adicciones como por ejemplo, la adhesión que esta herramienta genera.

Lo importante en la adicción no es la actividad concreta que genera la dependencia, sino la relación que establecemos con ella. Es una relación negativa, incluso destructiva que demostramos incapaz de controlar.

Es una herramienta a la que se le atribuyen innumerables ventajas para la educación, el comercio, el entretenimiento y en ultima instancia para nuestro desarrollo como individuo, participamos en grupos virtuales que nos permite interactuar con gente con nuestros propios intereses donde sea que estén ubicados físicamente. También revelamos  familiares y amigos, lo que puede resultar bueno o malo. Las fronteras van siendo eliminadas, podemos acceder cada vez de una forma más rápida y accesible a la información, aunque quizás no de la forma más veraz.

Sin embargo a Internet también le atribuimos propiedades negativas, como por ejemplo,  reducimos nuestro círculo social y desplazamos actividad personales y de afecto. Las amistades creadas en las redes sociales, parecen ser más importantes que las de la vida no virtual; más ahora que se ha demostrado que Argentina es el segundo país que mas horas se pasa conectado a Facebook luego de Israel. (http://www.minutouno.com.ar/minutouno/nota/148045-argentinos-adictos-a-facebook/)

Es interesante como el autor realiza el planteo de esta temática con sus interrogantes sobre las nuevas tecnologías, con apenas un 3% de la población con acceso a Internet en los años 90 proyectando su visión a futuro, a lo que es realmente en la actualidad; me resultó un texto muy provechoso para trabajarlo.

7 de junio de 2011

Dulce Extranjera en Cordoba

La cantante mexicana Dulce María (ex RBD) se presentó con gran éxito el domingo 5 de junio a las 20.30 en City Multiespacio de Patio Olmos, donde cantó gran parte de su primer disco solista “Extranjera”; y adelantó algunas otras canciones de su próximo material “Extranjera, Segunda Parte”.

Al sonar los primeros acordes de Extranjera One Tour, comenzaron los gritos de los fanáticos que desde hacia varias horas esperaban por este show. Al subir al escenario Dulce María, se desató la euforia; gritos, llantos y saltos acompañaron la primera canción de este espectáculo.

En el show, la artista mexicana reconocida mundialmente, fue recorriendo gran parte de su primer disco solista Extranjera, como su primer corte difusión Inevitable y su más reciente éxito Ya No; como así también recordó gran parte del repertorio que realizaba junto a la ex banda RBD.

Al promediar el recital Dulce María dijo que estaba muy feliz por este concierto y que era muy especial, ya que era el último en su gira por Argentina, antes de su vuelta a México.

La agenda de la cantautora continua con la grabación de su tercer videoclip Ingenua, en la ciudad de Buenos Aires. Luego partirá hacia Brasil para promocionar  la segunda parte de su disco que saldrá a la venta el próximo 14 de junio; y después volver a su país natal, según informó el Managers de la cantante, Luis Luisillo.


Puli Moreno en Keops

El viernes 3 de Junio actúo Puli Moreno en el boliche Keops de Villa Carlos Paz.
La cantante cordobesa presentó canciones de su más reciente disco Living Pop, tales como, Contar hasta diez, Maletas de ayer y el corte difusión Formalidad.

Paula “Puli” Moreno nació el 23 de enero de 1986, en Córdoba Capital. Su carrera como cantante empezó en el año 2001, cuando participó en un Certamen del programa televisivo “Telemanías”, del cual resultó ser una de las ganadoras. Desde allí su crecimiento artístico ha ido en gran ascenso llegando a posicionarse en el puesto numero uno del ranking de www.radiolaradio.com de Miami, Estados Unidos.

Cabe destacar que a demás de su calidad artística, Puli Moreno, es reconocida por sus campañas solidarias realizadas junto a su madrina artística, Gabriela Tessio, conductora del programa Anímate de 100.5 FM Córdoba.

4 de junio de 2011

Varados en la ciudad

 
Las asambleas que se registraron ayer por parte de los choferes de la TAM.SEConiferal y Ciudad de Córdoba. Hoy fueron declaradas ilegales por parte de la UTA.
                    
Ayer en la tarde el ministro de Industria, Comercio y Trabajo declaró a los medios de comunicación, la ilegalidad declaró  a los medios de comunicación, la ilegalidad de las  asambleas que realizaron los trabajadores del servicio de transporte urbano de pasajeros, en reclamo al pago de un retroactivo. Las reuniones que mantuvieron los choferes, dejaron a miles de usuarios sin poder usar este servicio.

Esta medida fue dispuesta luego de constatar que las asambleas realizadas en punta de línea, estaban incumpliendo con la conciliación obligatoria ya acordada. Los encargados de la conducción de la UTA, luego de esta decisión tomada por La Secretaria de Trabajo, finalizaron con las mediadas de fuerza con el objetivo de evitar cualquier tipo de multa. Las cuales les iban a corresponder a la organización sindical que los nuclea; además de posibles y eventuales penalidades disciplinarias dispuestas por el sector patronal.
 
La municipalidad de Córdoba luego de que los colectiveros realizaran las asambleas, endureció su postura hacia la UTA. El intendente de la ciudad, Daniel Giacomino, a través de Bermúdez, anunció que hoy se completaría el pago del retroactivo de marzo, pero retiró la promesa de usar recursos municipales para afrontar los pagos de enero y febrero.

"En virtud de las asambleas, el Municipio ha determinado que va a retirar la oferta para saldar la totalidad de los meses, en un cronograma de pagos ofrecidos por nosotros. Vamos a honrar el compromiso con los trabajadores de pagar el retroactivo del mes de marzo completo, pero vamos a retirar la oferta de los meses subsiguientes y ese cronograma se va a atener estrictamente a lo que firmamos el 8 de abril, o sea que cuando llegue el dinero de la Nación recién se va a pagar”, señaló Bermúdez

20 de abril de 2011

Un fin de semana largo con “calorcito” en Córdoba

Se prevén máximas de hasta 27º y mínimas de 10º. Alertan por neblinas para la madrugada de mañana.

Se prevé tiempo caluroso y algunas probabilidades de lloviznas para el fin de semana largo, por la celebración de Semana Santa.
Para mañana jueves se espera una mínima de 15º y una máxima de 27º; mientras que para el viernes se pronostica una mínima de 17º y una máxima de 25º.
Turismo con buen clima para el finde largo (La Voz)
El sábado se prevé llovizna y una máxima de 22º y para el domingo se espera tiempo despejado con una mínima de 10º y una máxima de 23º. Ver pronóstico extendido en la sección Clima.
En los principales destinos turísticos de las sierras de Córdoba las reservas giran en torno al 40 y el 80 por ciento, aunque varias localidades esperan colmar su capacidad en el “finde” largo (ver Para Semana Santa, las reservas van del 40 al 80 por ciento, 16/04/2011).
Posibles nieblas. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que para mañana jueves, desde la madrugada y hasta el mediodía, se esperan neblinas y bancos de niebla que podrían ocasionar una importante reducción de la visibilidad.
El fenómeno meteorológico afectará al centro y este de Córdoba, sudeste, centro y norte de Buenos Aires, centro y este de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, centro y este de Formosa, este de La Pampa, Santa Fe, este de Santiago del Estero.